Ganadores de beca (Presencial)

Carlos Vega Hidalgo

Carlos Vega Hidalgo

Universidad Complutense de Madrid, España

Graduado en Humanidades (UCLM), Máster en Patrimonio Audiovisual: Historia, recuperación y gestión (UCM), técnico superior de Laboratorio de Imagen y actualmente doctorando en el programa de Ciencias de la Documentación con un contrato predoctoral como miembro del grupo Fotodoc (UCM). Ha trabajado como documentalista en la Fundación BBVA y con una beca de investigación en el departamento de Bellas Artes y Cartografía de la Biblioteca Nacional de España (2021- 2022). Sus líneas de investigación abordan la documentación fotográfica de la Segunda República española y la Guerra Civil, además de la recuperación y análisis del material gráfico. Ha participado en diferentes campos relacionados con el patrimonio audiovisual y dirige los proyectos ToledoGCE y Memoria Fotográfica como herramientas de difusión y recuperación fotográfica.

Josimar Roa Marriaga

Josimar Roa Marriaga

Universidad Popular del César, Colombia

Licenciado en Arte y Folclor, con Magister en Gestión Cultural y Especialista en Gestión Cultural con énfasis en planeación y políticas Culturales. Docente Investigador Universitario con experiencia en procesos académicos, de formación e investigación-creación. Ha laborado en Instituciones Educativas, programas y proyectos sociales; Asesor regional del programa Danza Viva Colombia del Ministerio de Cultura y tallerista del proyecto Comunidad-es Arte, Biblioteca y Cultura. Director artístico y Coreográfico de la Fundación Artística Rebelión del Cesar desde el 2006 y Coordinador del proyecto social Arte Yo, estrategias que construyen un mejor país; Ganador del premio Joven Talento Artístico 2016, así también como de 2 becas internacionales, nacionales y reconocimientos locales. Es visionario con intención y líder de convicción.

Manuela Catalá Pérez

Manuela Catalá Pérez

Universidad de Zaragoza, España

Doctora en Filología Hispánica (área de lengua española) y diploma de estudios avanzados en Sociología por la Universidad de Zaragoza. Ha sido profesora asociada en la Universidad de Zaragoza, en la Facultad de Filosofía y Letras, departamento de Lingüística General e Hispánica. Es, desde 2007, profesora de la Facultad de Comunicación y CC.SS. de la Universidad San Jorge. Su línea de investigación está centrada en la descripción del uso de la lengua española en soportes mediáticos y académicos, en la producción de los jóvenes, con especial atención a la innovación léxica, el español como lengua extranjera y el análisis del discurso desde la pragmática y la semiótica. Es autora, en calidad de coordinadora, de los libros “Miradas y voces de la inmigración”, “Publicidad 360ª”, así como de diferentes colaboraciones en obras colectivas centradas en sus líneas de investigación.

Carlos Campelo Gaínza

Carlos Campelo Gaínza

Universidad de Zaragoza, España

Museólogo, titulado universitario oficial “Licenciado en Humanidades” y Máster de Patrimonio, Arqueología e Historia marítima con la especialidad en Gestión del Patrimonio. Experto en conservación preventiva en museos y exposiciones y en gestión documental, así como experto universitario en emprendimiento e innovación. Actualmente tiene un contrato predoctoral en el Departamento de Historia del Artede la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, donde realiza su tesis doctoral en cotutela con la Universidad de Beira Interior en Portugal y que aborda el tema de la involucración de los museos locales con su entorno territorial e histórico.

Ganadores de beca (Online)

Joana Rodríguez Pérez

Joana Rodríguez Pérez

Universidad de La Laguna, España

Es Graduada en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna, obteniendo el Premio Extraordinario de Fin de Titulación en el curso académico 2018-2019. En estos años, además, contó con la Beca de Colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Asimismo, fue nombrada por el comité de la Sociedad Española de Excelencia Académica (SEDEA) como la mejor graduada a nivel nacional en Historia del Arte del año 2020. En este mismo año, realizó el máster de Estudios comparados de Literatura, Arte y Pensamiento en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Posteriormente, en el 2021, estudió el máster en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas, en la Universidad de La Laguna. En esta misma universidad, actualmente forma parte del Programa de Doctorado en Arte y Humanidades desarrollando la tesis "Más allá de Ulises. Mujeres odiseicas en el celuloide" y es contratada predoctoral (FPI) en el Departamento de Historia del Arte y Filosofía. Su línea de investigación relaciona, a través de la iconografía y la perspectiva de género, mitología, literatura clásica y cine.

Óscar Andrés Pinto Nara

Óscar Andrés Pinto Nara

Universidad de Barcelona, España

Doctorando en Antropología Social y Cultural, Universidad de Barcelona. Máster en Música como Arte Interdisciplinar, Universidad de Barcelona. Psicólogo Pontificia Universidad Católica de Chile y Facilitador de Biodanza. Trabajando en el territorio Diaguita de la región de Coquimbo en Chile, principalmente los valles del Elqui y del Choapa, se ha dedicado a la comprensión de la ontología inherente al ser biocultural desde un quehacer interdisciplinario, anclado a la consideración del Universo como totalidad orgánica y en virtud del orden cósmico vertebrado a la materialidad. Considerando distinguir principios que inviten a incorporar la dialéctica sagrada del devenir, vehiculada por el sentido curativo de la imagen como anacronismo de la memoria colectiva. La perspectiva de la presente investigación, aborda el imaginario Diaguita implicado en el arte a partir del símbolo del Felino-Chamán, en función de la agencia curativa que las imagos suscitan dentro del dinamismo cultural, para la revitalización del patrimonio inmaterial del pueblo Diaguita.

 Zuleyma Guillén González

Zuleyma Guillén González

Universidad de La Laguna, España

Es Historiadora del Arte por la Universidad de La Laguna, a la que también está vinculada como Personal Docente Investigador (por la Agencia Canaria de Investigación del Gobierno de Canarias). Actualmente está finalizando su tesis doctoral con Mención Internacional y realizando estancias en diferentes universidades e instituciones de Bélgica con el objetivo de iniciar futuros proyectos de investigación. Dentro del campo de los estudios culturales interdisciplinares, sus líneas de investigación abarcan la Teoría y la Historia del Arte en la Época Contemporánea, incluyendo los ámbitos de la música y de la cultura popular. Cuenta con varias publicaciones en libros y revistas académicas (en español e inglés), así como participaciones en congresos nacionales e internacionales. Ha participado también en diversas Jornadas y festivales de divulgación cultural y forma parte del grupo de investigación Cultura Urbana y Creación Audiovisual (CUCRA) de la ULL.

Silvia Caracuel Ponce

Silvia Caracuel Ponce

Universidad de Vic, España

La Doctoranda Silvia Caracuel ha basado su trayectoria profesional e investigativa en el diseño y la comunicación, centrada en el estudio de las habilidades y competencias del diseñador. Obtuvo su licenciatura de Diseño gráfico en la Universidad de Chile y posteriormente complementó sus estudios en el Máster en Diseño Avanzado de la Universidad Católica de Chile. A lo largo de su carrera Silvia se ha desempeñado como diseñadora y directora de arte de uno de los medios de comunicación más influyentes en Chile al igual que ha desarrollado su carrera como docente. Actualmente cursa el Doctorado en Diseño y Comunicación de la Universidad de Vic en Cataluña, centrando su investigación en el rol que ocupa el diseñador en la sociedad.

Jonás Cuesta

Jonás Cuesta

UNED, España

Investigador en filosofía y estudios de las religiones. Graduado en teología, especialista en historia-filosofía de las religiones y máster en ciencias de las religiones. En la actualidad completa su formación con estudios de antropología de las religiones, Oriente Antiguo y filosofía de la ciencia. Sus campos de investigación e interés median entre filosofía, ciencia y religiones comparadas: sobre todo desde la antropología cognitivo-simbólica, así como el pensamiento iranio y judeo-cristiano. Interesado además en explorar el arte y las imágenes, su representatividad performativa desde una óptica enactiva. Es miembro de la Asociación de Jóvenes Investigadores en Ciencias de las Religiones y participa en encuentros académicos como moderador y ponente.

Norman Esteban Gil Reyes

Norman Esteban Gil Reyes

Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Docente e investigador. Doctorando de Historia del Arte y la Arquitectura, Magíster en Artes Plásticas y Maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con siete años de experiencia docente en Instituciones de Educación Superior. Actualmente, se desempeña como profesor y líder de internacionalización de la facultad de artes en la Universidad Antonio Nariño y profesor becario de la Universidad Nacional de Colombia. En el año 2019 fue premiado como el mejor docente de la facultad de Comunicación y Bellas Artes de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN). En la Universidad Antonio Nariño (2020), recibió un reconocimiento y una mención de honor por excelencia docente y buenas prácticas en internacionalización. Está categorizado en Minciencias como Investigador Asociado. Desde el año 2018 se ha dedicado a desarrollar investigaciones sobre los laboratorios de investigación–Creación en artes, generando productos de como documentales, libros, artículos, ponencias (socializadas a nivel nacional e internacional, en países como Italia, Francia, Estados Unidos, Australia, España y Argentina).

En sus palabras

Descubrí una fantástica red transdisciplinaria que estudia la imagen donde la gente tiene la mejor disposición para presentar"

Natalia Stengel, 2019

Sin duda se trata de una aportación muy importante en cuanto a méritos académicos, proyectos futuros y nuevas oportunidades

Carlos Hugo, 2021