Becas para Investigadores Emergentes

Cada año se otorga un mínimo de Becas para Investigadores Emergentes a estudiantes de posgrado e investigadores que tienen interés en los temas del congreso. La beca ofrece la inscripción al congreso, la membresía de la Red de Investigación y crédito en CGScholar. Es una gran oportunidad de desarrollo profesional para académicos al comienzo de su carrera, ayudándoles a conocer expertos del área, interactuar con colegas de otros países y a crear contactos. En nuestro modelo, tenemos dos tipos de investigadores emergentes —presenciales y solo online. En ambos formatos, los investigadores emergentes desempeñan un papel fundamental en el congreso liderando debates y moderando las sesiones paralelas, y se les ofrece una vía de publicación para su investigación. De esta forma, podemos ofrecer la máxima exposición a este selecto grupo de investigadores.

Para solicitar siga el siguiente enlace. También puede ver más instrucciones consultando nuestra “Guía paso a paso”.

Nota importante: la beca solo cubre los gastos de inscripción. Los gastos relativos al viaje y alojamiento corren a cargo del participante.

Fecha de vencimiento del segundo plazo de solicitud: 28 de mayo de 2025

Ganadores de beca (Presencial)

Gabriela Lobato

Gabriela Lobato

Universidad Nacional Autónoma de México, México

Artista visual e investigadora. Estudiante del Doctorado en Artes Visuales en la Universidad Nacional Autónoma de México. Acreedora de la beca de producción artística Jóvenes Creadores (2022) y de la beca CONAHCYT para una estancia de investigación doctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona (2024). Realizó una residencia artística en R.A.R.O. (Barcelona, 2024). Su obra explora los límites verbovisuales entre imagen y poesía. Ha recibido reconocimientos en México y Londres, y su obra ha sido exhibida en diversas bienales, destacando POSVERSO, Bienal Internacional de Poesía Experimental (Argentina, 2024), Trienal de MiniTextil (Bulgaria, 2023) y II Bienal de Arte Contemporáneo BARCO (México, 2023). Ha participado en diversos coloquios en México, destacando el Coloquio Internacional TOMAIMA (Universidad Nacional Autónoma de México yUniversidad Complutense de Madrid, 2024)

​Romina Manzaba Carvajal

​Romina Manzaba Carvajal

Universidad de Guayaquil, Ecuador

Arquitecta ecuatoriana y Máster en Estudios Avanzados en Arquitectura – en la línea de Innovación Tecnológica por la Universitat Politècnica de Catalunya - Barcelona. Docente investigadora en la Universidad de Guayaquil, Ecuador quien dirige el proyecto "Análisis Comparativo del Índice de Circularidad de Prototipos de Viviendas Sociales en Ecuador". Su trabajo se enfoca en la circularidad, reciclabilidad y desmontabilidad los sistemas constructivos y, en los impactos ambientales y postpandémicos de entornos urbanos. Ha sido ponente en el Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo SIIU ediciones XV (2023), XVI (2024) y XVII (2025), en las Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (2024), el VIII Congreso Ecuatoriano de Estudios sobre la Ciudad (2024) y el X Workshop Internacional UNACH (2024). Actualmente, su participación en este seminario implica el análisis de la representación simbólica del espacio urbano en la ciencia ficción y su vínculo con el casco histórico de Guayaquil.

​Ricardo Andrés Valencia Robles

​Ricardo Andrés Valencia Robles

Universidad de Guayaquil, Ecuador

Arquitecto ecuatoriano, Máster en Arquitectura por la Universidad de los Andes (Colombia) y acreditado como investigador (REGINV-23-06709). Docente e investigador en la Universidad de Guayaquil, ha participado en los proyectos: Análisis Comparativo del Índice de Circularidad de Prototipos de Viviendas Sociales en Ecuador y Macromanzanas para enfrentar el post-COVID según el ODS 11. Su producción académica conecta regeneración urbana, sostenibilidad y representación simbólica del espacio. Ha presentado sus investigaciones en el SIIU XV (2023), XVI (2024), XVII (2025), JIDA’24 y el X Workshop UNACH (2024). Su ponencia actual propone una lectura del espacio urbano de Guayaquil a través de las narrativas distópicas de la ciencia ficción, revelando tensiones entre globalización, identidad y hábitat.

Zuleyma Guillén González

Zuleyma Guillén González

Universidad de La Laguna, España

Doctora en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna (ULL), con un Doctorado Internacional con el que obtuvo Premio Extraordinario y que incluyó estancias de investigación en varias universidades e instituciones belgas. Ha participado en más de una veintena de congresos internacionales, compartiendo los resultados de sus investigaciones en países como Bélgica, Polonia, Portugal o Corea del Sur. Actualmente reside entre Bélgica y España, donde sigue desarrollando tanto su carrera de investigación como su labor en el ámbito de la gestión cultural. Sus líneas abarcan la Teoría y la Historia del Arte en la Época Contemporánea desde una perspectiva trasversal y multidisciplinar, pero en los últimos años ha centrado su investigación en la relación entre los artistas y el espacio, así como en el arte belga y sus vínculos con España.

En sus palabras

Descubrí una fantástica red transdisciplinaria que estudia la imagen donde la gente tiene la mejor disposición para presentar"

Natalia Stengel, 2019

Sin duda se trata de una aportación muy importante en cuanto a méritos académicos, proyectos futuros y nuevas oportunidades

Carlos Hugo, 2021